Saltar al contenido

Carreras Profesionales

Ver INDICE

video 1Ii Llslider

textojajajjaja sdfsf sd 1iILl sfsdfsf sf jsdfj sdjf lkñjsd fskjdflñjsf j<slfj lñk<jf lsdjfljflk jlfj lsdkfj lksfj ldj fsdj sjd flslfsd lf jlsdf jlsdjf lsd fl flk lfkjlfjsdflskd jflksdj lsdjlksd fsdfsf <sdf<sfsdfsad fsafsf

Video 1

Título del Video 1

Video 2

Título del Video 2

Video 3

Título del Video 3

Video 4

Título del Video 4

ecuaciones matematicas When \(a \ne 0\), there are two solutions to \(ax^2 – bx – c = 0\) and they are
\[x = {-b \pm \sqrt{b^2-4ac} \over 2a}.\] \(ax^2\) con simbolo del dolar $ax^2$

texto jajajatextojajajjaja sdfsf sd sfsdfsf sf jsdfj sdjf lkñjsd fskjdflñjsf j<slfj lñk<jf lsdjfljflk jlfj lsdkfj lksfj ldj fsdj sjd flslfsd lf jlsdf jlsdjf lsd fl flk lfkjlfjsdflskd jflksdj lsdjlksd fsdfsf <sdf<sfsdfsad fsafsf

Slider botones

HOLA un carrusel de bontones jajajajaasdf sdf asdf sdaf sadf asdf sadf sadf sadf sadf sadf sdaf sadfsadf

Botón 1

Política de Privacidad

Botón 2

Aviso Legal

Botón 3

Política de Cookies

Botón 4

Contacto

El problema en word con todo y ecuaciones se transforma al formato MathJax, y luego de convertirlo se copia y pega directamente al word

  1. Dada la matriz: \(P = \left( {\begin{array}{*{20}{c}}{{x^3}}&{x + y}&{{x^2} + z}\\{–3}&{{y^2}}&{3y}\\5&{–3}&{{y^2}}\end{array}} \right)\). Si \(P\) es simétrica, entonces el valor de \(\left\{ {\begin{array}{*{20}{c}}{{x^2}}\\{\sqrt y }\end{array}} \right.\) es

A) 6                  B) 2                  C) 4                 D) 1                 E) 5

  1. Dada la matriz: \[P = \left( {\begin{array}{*{20}{c}}{{x^3}}&{x + y}&{{x^2} + z}\\{–3}&{{y^2}}&{3y}\\5&{–3}&{{y^2}}\end{array}} \right).\] Si \(P\) es simétrica, entonces el valor de \(\left\{ {\begin{array}{*{20}{c}}{{x^2}}\\{\sqrt y }\end{array}} \right.\) es

A) 6                  B) 2                  C) 4                 D) 1                 E) 5

en los siguientes problemas se intentara poner colores en las ecuaciones:

Saber el código de \(\frac{{\cancel{x}}}{y}\) latex

Saber el código de \(\frac{{\color{red}\cancel{x}}}{y}\) latex

Saber el código de \(\frac{{\color{red}\cancel{\color{blue}x}}}{y}\) latex

Saber el código de \[\frac{{\color{red}\cancel{\color{blue}x}}}{y}\] latex

Saber el código de \(\displaystyle\frac{{\color{red}\cancel{\color{blue}(x+y)}}}{y1iILl\color{green}(x-y)}\) latex

IT CARRERA PROFESIONAL CENTRO PRE-UNIVERSITARIO ALTERNATIVOS TOTAL ALTERNATIVO ORDINARIO TOTAL DE VACANTES POR CARRERA PROFESIONAL
TITULADOS Y GRADUADOS 2DA CARRERA TRASLADOS EXTERNOS PRIMEROS PUESTOS DEPORTISTAS CALIFICADOS PERSONAS CON DISCAPACIDAD HEROES DE GUERRA, VICTIMAS DEL TERRORISMO Y AFECTADOS POR LA VIOLENCIA SOCIAL COMUNIDADES INDÍGENAS Y AMAZÓNICAS
1 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 15 1 1 2 1 3 1 1 10 25 50
2 INGENIERÍA AMBIENTAL 15 1 1 2 1 3 1 1 10 25 50
3 INGENIERÍA DE SISTEMAS 15 1 1 3 1 3 1 1 11 24 50
4 INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 15 1 1 5 1 3 1 1 13 22 50
5 INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 15 1 1 3 1 3 1 1 11 24 50
TOTAL VACANTES POR MODALIDAD 75 5 5 15 5 15 5 5 55 120 250

ACTITUDINAL

Encontraras 5 casos y cada uno con 2 preguntas, todas las claves tienen valor, la menos adecuada 4 puntos y la mas adecuada 20 puntos.

Tu puntaje final fue de %%score%%


Creado por yaingrese.com

MEDICINA HUMANA

La Escuela Profesional de Medicina Humana busca formar médicos con una sólida base científica, ética y humanista, capaces de contribuir al bienestar de la sociedad y al avance de la medicina.

1 / 10

Categoría: CASO 1

Un residente de primer año, el Dr. Pérez, está a cargo de varios pacientes en la sala de emergencias. Una noche, llega una paciente de 70 años con dolor abdominal intenso. Después de un examen inicial, el Dr. Pérez sospecha apendicitis, pero necesita una tomografía computarizada (TC) para confirmarlo. Sin embargo, el técnico de TC le informa que la máquina está ocupada con un paciente en estado crítico. El Dr. Pérez sabe que esperar podría poner en riesgo la vida de la paciente, pero ordenar la TC de inmediato podría retrasar el cuidado del paciente crítico. Además, su supervisor no está disponible para consultarle.
Pregunta: Si el técnico de TC se niega a cambiar el orden de los pacientes, ¿cuál sería la mejor manera en que el Dr. Pérez se comunique con él para buscar una solución?

2 / 10

Categoría: CASO 1

Un residente de primer año, el Dr. Pérez, está a cargo de varios pacientes en la sala de emergencias. Una noche, llega una paciente de 70 años con dolor abdominal intenso. Después de un examen inicial, el Dr. Pérez sospecha apendicitis, pero necesita una tomografía computarizada (TC) para confirmarlo. Sin embargo, el técnico de TC le informa que la máquina está ocupada con un paciente en estado crítico. El Dr. Pérez sabe que esperar podría poner en riesgo la vida de la paciente, pero ordenar la TC de inmediato podría retrasar el cuidado del paciente crítico. Además, su supervisor no está disponible para consultarle.
Pregunta: ¿Cómo debería el Dr. Pérez abordar la situación, considerando la urgencia de ambos pacientes y la falta de disponibilidad inmediata de la TC?

3 / 10

Categoría: CASO 2

El Dr. López, un joven médico residente, atiende a una paciente adolescente, María, quien llega a la consulta acompañada de su madre. Durante la entrevista, María revela, en un momento en que su madre sale de la habitación, que está embarazada y que tiene miedo de contárselo a sus padres. Le pide al Dr. López que no revele esta información. El Dr. López sabe que, por ley, debe informar a los padres de María sobre su estado de salud, pero también siente empatía por la situación de la joven y quiere respetar su confidencialidad. Se enfrenta a un dilema ético y profesional.
Pregunta: Si María insiste en que el Dr. López no revele su embarazo, ¿qué debería hacer él, considerando los principios éticos de la medicina?

4 / 10

Categoría: CASO 2

El Dr. López, un joven médico residente, atiende a una paciente adolescente, María, quien llega a la consulta acompañada de su madre. Durante la entrevista, María revela, en un momento en que su madre sale de la habitación, que está embarazada y que tiene miedo de contárselo a sus padres. Le pide al Dr. López que no revele esta información. El Dr. López sabe que, por ley, debe informar a los padres de María sobre su estado de salud, pero también siente empatía por la situación de la joven y quiere respetar su confidencialidad. Se enfrenta a un dilema ético y profesional.
Pregunta: Ante la presión de la situación y la responsabilidad de tomar una decisión ética, ¿cómo debería el Dr. López manejar su propio estrés?

5 / 10

Categoría: CASO 3

La Dra. Gómez, una médica general, atiende a un paciente de edad avanzada, el Sr. Pérez, quien ha sido diagnosticado con una enfermedad terminal. El Sr. Pérez, en pleno uso de sus facultades mentales, le expresa a la Dra. Gómez su deseo de no recibir tratamientos que prolonguen artificialmente su vida, prefiriendo una muerte digna. Sin embargo, la familia del Sr. Pérez insiste en que se haga todo lo posible por mantenerlo con vida, incluso si eso significa someterlo a procedimientos invasivos y dolorosos. La Dra. Gómez se encuentra en una situación compleja, donde debe equilibrar los deseos del paciente, la presión familiar y sus propias obligaciones profesionales.
Pregunta: ¿Cómo podría la Dra. Gómez involucrar a otros profesionales de la salud (como enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos) para abordar la situación de manera integral?

6 / 10

Categoría: CASO 3

La Dra. Gómez, una médica general, atiende a un paciente de edad avanzada, el Sr. Pérez, quien ha sido diagnosticado con una enfermedad terminal. El Sr. Pérez, en pleno uso de sus facultades mentales, le expresa a la Dra. Gómez su deseo de no recibir tratamientos que prolonguen artificialmente su vida, prefiriendo una muerte digna. Sin embargo, la familia del Sr. Pérez insiste en que se haga todo lo posible por mantenerlo con vida, incluso si eso significa someterlo a procedimientos invasivos y dolorosos. La Dra. Gómez se encuentra en una situación compleja, donde debe equilibrar los deseos del paciente, la presión familiar y sus propias obligaciones profesionales.
Pregunta: Ante la presión de la familia y la responsabilidad de tomar una decisión ética, ¿cómo debería la Dra. Gómez manejar su propio estrés profesional?

7 / 10

Categoría: CASO 4

El Dr. Ramírez, un médico residente de segundo año, está a cargo de administrar la medicación a los pacientes de la sala de emergencias. Durante su turno, administra accidentalmente una dosis incorrecta de un medicamento a un paciente, el Sr. López. Aunque el error no causa un daño grave inmediato al paciente, el Dr. Ramírez se da cuenta de su equivocación y se enfrenta a un dilema: informar del error a su supervisor, lo que podría tener consecuencias para su carrera, o intentar ocultarlo, esperando que no haya complicaciones mayores. El Dr. Ramírez se siente angustiado y debe tomar una decisión.
Pregunta: ¿Qué medidas debería tomar el Dr. Ramírez para evitar cometer errores similares en el futuro y fortalecer su práctica médica ética y profesionalmente?

8 / 10

Categoría: CASO 4

El Dr. Ramírez, un médico residente de segundo año, está a cargo de administrar la medicación a los pacientes de la sala de emergencias. Durante su turno, administra accidentalmente una dosis incorrecta de un medicamento a un paciente, el Sr. López. Aunque el error no causa un daño grave inmediato al paciente, el Dr. Ramírez se da cuenta de su equivocación y se enfrenta a un dilema: informar del error a su supervisor, lo que podría tener consecuencias para su carrera, o intentar ocultarlo, esperando que no haya complicaciones mayores. El Dr. Ramírez se siente angustiado y debe tomar una decisión.
Pregunta: Después de cometer el error, el Dr. Ramírez se siente abrumado por la culpa y el estrés. ¿Cuál sería la mejor manera de manejar estas emociones?

9 / 10

Categoría: CASO 5

La Dra. Vargas, una joven médica, trabaja en un hospital universitario. Durante una revisión de rutina, descubre que un colega, el Dr. Castro, ha estado accediendo a los historiales médicos de pacientes que no están bajo su cuidado, aparentemente sin una justificación clínica válida. La Dra. Vargas sabe que esta acción viola la privacidad de los pacientes y las normas del hospital, pero también siente lealtad hacia su colega. Se enfrenta a un dilema ético y profesional: denunciar la conducta del Dr. Castro, arriesgándose a dañar su relación, o guardar silencio, comprometiendo la confidencialidad de la información de los pacientes.
Pregunta: Si la Dra. Vargas decide hablar con el Dr. Castro, ¿cómo debería comunicarle su preocupación de manera asertiva y empática, sin generar un conflicto innecesario?

10 / 10

Categoría: CASO 5

La Dra. Vargas, una joven médica, trabaja en un hospital universitario. Durante una revisión de rutina, descubre que un colega, el Dr. Castro, ha estado accediendo a los historiales médicos de pacientes que no están bajo su cuidado, aparentemente sin una justificación clínica válida. La Dra. Vargas sabe que esta acción viola la privacidad de los pacientes y las normas del hospital, pero también siente lealtad hacia su colega. Se enfrenta a un dilema ético y profesional: denunciar la conducta del Dr. Castro, arriesgándose a dañar su relación, o guardar silencio, comprometiendo la confidencialidad de la información de los pacientes.
Pregunta: ¿Cómo podría la Dra. Vargas, junto con sus colegas, promover una cultura de seguridad y respeto a la privacidad de los pacientes en el hospital?

Your score is

0%

Acontinuacion un examen creado por CLAUDE 3.7

Evaluación Actitudinal – Medicina

Examen de Evaluación Actitudinal para Estudiantes de Medicina

Este examen consta de 5 casos con 2 preguntas cada uno. Tienes 20 minutos para completarlo.

Tiempo restante: 20:00

Caso 1: Dilema en el Servicio de Emergencia

Sofía, médico residente de primer año, está de guardia en emergencias cuando llega un paciente en estado crítico. El protocolo indica que debe llamar al médico de cabecera, pero este no contesta. El paciente necesita atención inmediata y Sofía conoce el procedimiento teóricamente, aunque nunca lo ha realizado sola. Su compañero Carlos sugiere esperar al médico especialista, pero el estado del paciente empeora rápidamente. La enfermera jefe presiona para tomar una decisión inmediata. Sofía debe equilibrar su inseguridad profesional con la urgencia del caso, mientras considera las implicaciones éticas y legales de su decisión.

Pregunta 1: ¿Cómo debería Sofía manejar la situación considerando su inexperiencia y la urgencia del caso?

A) Sofía debería esperar al médico especialista, siguiendo la sugerencia de Carlos, ya que intervenir sin experiencia podría empeorar la situación del paciente y generarle problemas legales posteriormente.
B) Sofía debería intentar contactar a otros especialistas disponibles en el hospital mientras administra medidas básicas de soporte, delegando responsabilidades específicas al equipo presente en emergencias.
C) Sofía debería proceder con el tratamiento basándose exclusivamente en sus conocimientos teóricos, asumiendo total responsabilidad de las consecuencias, ya que su juramento médico la obliga a actuar inmediatamente.
D) Sofía debería solicitar a la enfermera jefe que realice el procedimiento mientras ella supervisa, evitando así la responsabilidad directa pero asegurándose de que el paciente reciba atención.
E) Sofía debería iniciar el procedimiento siguiendo protocolos, solicitando asistencia del equipo presente, mientras continúa intentando contactar al especialista y documentando detalladamente sus acciones y razones clínicas.

Pregunta 2: ¿Cómo debería Sofía comunicarse con la familia del paciente en esta situación de emergencia?

A) Debería evitar hablar con la familia hasta que llegue el especialista, para no generar falsas expectativas o dar información que podría ser incorrecta dada su inexperiencia.
B) Debería informar brevemente sobre la situación crítica, sin entrar en detalles técnicos, y asegurarles que están haciendo todo lo posible mientras esperan al especialista.
C) Debería explicar detalladamente la situación médica, incluyendo su inexperiencia y las posibles complicaciones, para que la familia pueda tomar decisiones completamente informadas sobre el tratamiento.
D) Debería designar a la enfermera jefe para que informe a la familia mientras ella se concentra exclusivamente en la atención médica del paciente.
E) Debería comunicarse clara y empáticamente con la familia, explicando la situación crítica, las medidas que se están tomando y respondiendo a sus preguntas, mientras balancea honestidad con tranquilidad.

Caso 2: Dilema Ético en la Investigación Médica

El Dr. Martínez, investigador principal en un hospital universitario, está dirigiendo un estudio sobre un nuevo tratamiento para una enfermedad crónica. Los resultados preliminares son prometedores, pero ha notado efectos secundarios no previstos en algunos pacientes. La farmacéutica que financia el estudio presiona para continuar sin modificaciones, argumentando que los beneficios superan los riesgos. El comité de ética ha solicitado más datos antes de decidir. Mientras tanto, varios pacientes esperan ser incluidos en el estudio, con grandes expectativas sobre los posibles beneficios. El Dr. Martínez debe decidir si continuar según lo planeado, modificar el protocolo, o suspender temporalmente el estudio, considerando las implicaciones éticas, científicas y humanas.

Pregunta 3: ¿Cómo debería el Dr. Martínez abordar la situación considerando los efectos secundarios no previstos y la presión de la farmacéutica?

A) Debería continuar el estudio sin modificaciones, confiando en que los beneficios superarán los efectos secundarios, y mantener una comunicación constante con la farmacéutica para asegurar la continuidad del financiamiento del proyecto.
B) Debería modificar ligeramente el protocolo para minimizar los efectos secundarios, sin informar detalladamente al comité de ética para evitar retrasos, priorizando el avance de la investigación y los intereses de la farmacéutica.
C) Debería solicitar una pausa breve en el reclutamiento mientras analiza los datos actuales, proponer modificaciones al protocolo y negociar con la farmacéutica, buscando un equilibrio entre avance científico y seguridad.
D) Debería delegar la decisión completamente al comité de ética, evitando tomar una posición clara para no comprometer su relación con la farmacéutica ni su reputación profesional en caso de resultados negativos.
E) Debería suspender temporalmente el reclutamiento, documentar exhaustivamente los efectos secundarios, presentar un informe detallado al comité de ética y proponer modificaciones al protocolo, priorizando la seguridad de los pacientes sobre cualquier presión externa.

Pregunta 4: ¿Cómo debería el Dr. Martínez comunicarse con los pacientes que esperan ser incluidos en el estudio?

A) Debería mantener las expectativas positivas, minimizando la información sobre los efectos secundarios para no alarmarlos innecesariamente y asegurar que sigan interesados en participar cuando el estudio continúe.
B) Debería informarles vagamente sobre «ajustes técnicos» en el protocolo, sin mencionar específicamente los efectos secundarios, para mantener su interés mientras cumple formalmente con el requisito de información.
C) Debería comunicarles que el estudio está en revisión, mencionando que se han observado algunos efectos que requieren evaluación, pero enfatizando los beneficios potenciales para mantener su interés en participar.
D) Debería delegar esta comunicación a su equipo de investigación, evitando enfrentar directamente las preguntas difíciles de los pacientes mientras se resuelve la situación con el comité de ética.
E) Debería informarles transparentemente sobre los efectos secundarios observados, las medidas que se están tomando para evaluar y mitigar riesgos, y las implicaciones para el cronograma del estudio, respetando su autonomía y derecho a información completa.

Caso 3: Manejo de Recursos Limitados en Pandemia

La Dra. Ramírez es jefa de la UCI en un hospital público durante el pico de una pandemia. Los recursos son extremadamente limitados: solo quedan dos ventiladores disponibles y cinco pacientes en estado crítico los necesitan urgentemente. Tres de los pacientes son adultos mayores con comorbilidades, uno es un profesional de la salud de mediana edad que se contagió atendiendo pacientes, y el último es un joven de 25 años sin condiciones previas. El equipo médico está agotado tras semanas de trabajo intenso, y la presión mediática sobre el hospital aumenta cada día. La Dra. Ramírez debe establecer criterios para la asignación de los ventiladores disponibles, considerando factores médicos, éticos y humanos, mientras mantiene la cohesión y moral de su equipo.

Pregunta 5: ¿Cómo debería la Dra. Ramírez abordar la asignación de los ventiladores disponibles ante la escasez de recursos?

A) Debería asignar los ventiladores a los pacientes más jóvenes, ya que tienen mayor expectativa de vida y probabilidad de recuperación, aplicando un criterio puramente utilitarista para maximizar los años de vida salvados.
B) Debería priorizar al profesional de la salud y al joven, reconociendo el sacrificio del primero y la mayor probabilidad de recuperación del segundo, aplicando un criterio mixto de reciprocidad y utilidad clínica.
C) Debería implementar un sistema de «primero en llegar, primero en ser atendido», evitando así tener que hacer juicios de valor sobre qué vidas son más importantes y delegando la decisión a un criterio temporal objetivo.
D) Debería consultar individualmente con cada médico tratante y tomar la decisión final basándose en sus recomendaciones, distribuyendo así la carga ética de la decisión entre todo el equipo médico.
E) Debería establecer un comité multidisciplinario que aplique criterios transparentes basados en probabilidad de beneficio clínico, considerando factores médicos objetivos y no solo la edad, documentando cuidadosamente el proceso de decisión.

Pregunta 6: ¿Cómo debería la Dra. Ramírez manejar la comunicación con las familias de los pacientes que no recibirán ventiladores?

A) Debería delegar esta comunicación a los médicos residentes o al personal de trabajo social, para poder concentrarse en las decisiones médicas y evitar el desgaste emocional de estas conversaciones difíciles.
B) Debería informarles que se están aplicando «protocolos estándar de pandemia», sin entrar en detalles sobre los criterios específicos, para evitar posibles cuestionamientos o conflictos sobre las decisiones tomadas.
C) Debería comunicarse personalmente con cada familia, explicando la situación general de escasez, pero enfocándose principalmente en los cuidados paliativos que recibirá su ser querido para asegurar su confort.
D) Debería ofrecer la opción de trasladar a los pacientes a otros hospitales, aunque sepa que la situación es similar en toda la región, para dar a las familias una sensación de que se están explorando todas las alternativas.
E) Debería comunicarse con empatía y transparencia, explicando los criterios utilizados, respondiendo todas sus preguntas, ofreciendo apoyo psicológico y asegurando que sus seres queridos recibirán la mejor atención posible dentro de las limitaciones existentes.

Caso 4: Confidencialidad y Deber de Advertencia

El Dr. Vargas, psiquiatra en un centro de salud comunitario, atiende a Miguel, un paciente de 35 años con antecedentes de trastorno bipolar. Durante una sesión, Miguel revela que ha dejado de tomar su medicación y ha estado teniendo pensamientos recurrentes sobre dañar a su expareja, quien recientemente obtuvo una orden de alejamiento contra él. Miguel menciona que sabe dónde trabaja ella y ha estado vigilándola, aunque asegura que «probablemente no hará nada». El Dr. Vargas conoce sus obligaciones de confidencialidad, pero también su deber de advertir cuando existe un riesgo para terceros. Miguel ha progresado significativamente en terapia durante los últimos meses y el Dr. Vargas teme que romper la confidencialidad destruya la alianza terapéutica y posiblemente empeore la situación. Debe decidir cómo proceder, balanceando sus responsabilidades éticas, legales y terapéuticas.

Pregunta 7: ¿Cómo debería el Dr. Vargas manejar la situación considerando la confidencialidad y el potencial riesgo para la expareja de Miguel?

A) Debería mantener estricta confidencialidad, intensificando las sesiones terapéuticas y enfocándose en que Miguel retome su medicación, confiando en que la alianza terapéutica permitirá manejar los pensamientos violentos sin necesidad de involucrar a terceros.
B) Debería sugerir a Miguel que voluntariamente se interne por unos días para estabilizarse, sin mencionar específicamente la amenaza a su expareja, preservando así la confidencialidad mientras intenta proteger indirectamente a la potencial víctima.
C) Debería consultar con colegas y el departamento legal del centro sin revelar la identidad de Miguel, para evaluar sus obligaciones y opciones antes de tomar una decisión definitiva sobre romper la confidencialidad.
D) Debería contactar inmediatamente a las autoridades y a la expareja sin informar a Miguel, priorizando la seguridad de la potencial víctima sobre cualquier consideración terapéutica o de confidencialidad.
E) Debería informar a Miguel que tiene el deber profesional y legal de advertir a su expareja y notificar a las autoridades, explicándole las razones, ofreciéndole apoyo durante el proceso y trabajando para mantener la alianza terapéutica a pesar de esta intervención.

Pregunta 8: Si el Dr. Vargas decide que debe romper la confidencialidad, ¿cómo debería manejar la relación terapéutica con Miguel después de esta decisión?

A) Debería derivar a Miguel a otro terapeuta, reconociendo que la ruptura de confidencialidad ha comprometido irreversiblemente la alianza terapéutica y que otro profesional podría continuar el tratamiento sin este antecedente.
B) Debería continuar el tratamiento como si nada hubiera ocurrido, evitando mencionar el incidente de la ruptura de confidencialidad a menos que Miguel lo traiga a colación, para minimizar el impacto en la relación terapéutica.
C) Debería ofrecer a Miguel la opción de continuar la terapia o ser referido a otro profesional, respetando su autonomía para decidir si puede seguir confiando en el Dr. Vargas después de la ruptura de confidencialidad.
D) Debería enfocarse exclusivamente en la adherencia a la medicación y el monitoreo de síntomas en las siguientes sesiones, reduciendo temporalmente el componente psicoterapéutico hasta que la confianza pueda ser gradualmente reconstruida.
E) Debería abordar directamente el impacto de la ruptura de confidencialidad en la siguiente sesión, validar los sentimientos de Miguel al respecto, explicar nuevamente las razones de su decisión, y trabajar colaborativamente para reconstruir la confianza y continuar el tratamiento.

Caso 5: Conflicto entre Creencias Personales y Deber Profesional

La Dra. Mendoza trabaja en el servicio de ginecología de un hospital público. Recientemente, ha sido asignada a realizar un procedimiento de interrupción del embarazo a una paciente de 16 años que cumple con todos los requisitos legales establecidos en el protocolo de aborto terapéutico. La Dra. Mendoza tiene fuertes convicciones religiosas que se oponen al aborto en cualquier circunstancia. El hospital tiene una política que permite a los médicos declararse objetores de conciencia, pero actualmente ella es la única especialista disponible, ya que sus colegas están en un congreso. La paciente ya ha sido preparada para el procedimiento y posponerlo podría aumentar los riesgos. La Dra. Mendoza debe decidir cómo proceder, considerando sus creencias personales, sus deberes profesionales, los derechos de la paciente y las políticas institucionales.

Pregunta 9: ¿Cómo debería la Dra. Mendoza manejar el conflicto entre sus convicciones personales

configurar cookies